Tuesday, May 21, 2019

1-    ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Media?
El Hatha Yoga podemos decir que nace con los Siddhas y el Siddha Yoga Shivaita. El padre del Asana Yoga es MatsyendraNatha conocido como MinaNatha (el Delfín) su principal seguidor fue GorakshaNatha quien escribió el Goraksha Samhita, siendo ambos los padres del Hatha Yoga o Yoga de Fuerza. Hatha significa fuerza e incluso violencia o poder; originalmente no significa en absoluto Sol y Luna.
Este tipo de yoga tántrico y shivaita de principios del Medioevo, se va mezclar en el siglo XV con el Ashtanga Yoga de Patajanli que es un Dharshana Hindú (uyoga que no tenía Asana Yoga ni técnicas de Hatha Yoga y que era exclusivamente filosófico).
Swatmarama hace un yoga mixto en su libro el Hatha Yoga Pradipika integrando el Hatha Yoga con el Ashtanga Yoga o Yoga Dharshana de Patanjali.

2-    ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Moderna?
El Yoga Moderno comienza con Gheranda y su Gheranda Samhita, en el siglo XVII. Gheranda deja el Hahta Yoga y habla de Ghastastha Yoga. Se aparta del Yoga Clásico y Yoga Tradicional de la Edad Media, y expone algo diferente que hace nacer las técnicas de yoga en toda su dimensión; sin lugar a duda fue el pionero del yoga moderno.
Pasada la Edad Media, en plena Edad Moderna, nace el Yoga Moderno de Gheranda, con Saptanga Yoga o Ghatastha Yoga, durante el siglo XVII. Un yoga completamente tántrico y muy técnico que no sólo es la base del Yoga Moderno sino también de la futura profesión de Profesor de Yoga. Gheranda expone sólo 32 posturas de yoga, las cuales en el siglo XVIII y XIX pasarán a ser 84 posturas.

3-    ¿Qué métodos de yoga nacen en la Edad Contemporánea?
El Yoga Contemporáneo. Edad Contemporánea: del año 1776 a la fecha.

Los maestros de yoga más influyentes internacionalmente.

Swami Bhaskarananda Saraswati (1833-1899)
Svami Vivekananda (1862-1902)
Ramana Maharsi (1879-1950),
Yogendra Manibhai Haribhai Desai (1897 – 1989)
Swami Kuvalayananda (1883-1966)
Paramahamsa Yogananda (1893-1952),
Sri Aurobindo Aurobindo Ghose (1872-1950)
Svami Sivananda (1887-1963),
Mirra Alfassa LA MADRE (1878-1973)
Tirumalai Krishnamacharya (1888-1989)
B. S. K. Iyengar (1918-2014)
Swami Asuri Kapila (1901-1955)
Dhirendra Brahmachari (1924-1994)
Bishnu Charan Ghosh (1903-1970)
Gopi Krishna (1903-1984)
Alexandra David-Néel (1868-1969)
Sir Paul Henry Dukes (1889 –1967)
Constant Kerneiz (1880-1960) que parece ser el primer profesor de yoga en Francia;
Cajzoran Ali (1903-1975) que enseñaba esta disciplina y escribió Las divinas posturas en 1928;
Maryse Choisy (1903-1979), profesor y escritor (Yoga et Psicoanálisis o también la Metafísica del Yoga);
Nil Hahoutof (1900-1982) creador de la gimnasia evolutiva;
Lucien Ferrer (1901-1964) creador de la Academia occidental de Yoga;
Swami Chidananda (1916-2008)
Gerard Blitz (1912-1990)
André Van Lysebeth (1919-2004)
Swami Gitananda (1907-1993)
Selvarajan Yesudian (1916-1998)
Swami Vishnudevananda (1927-1993)
Yogini Sunita (Bernardette Cabral) (932-1970)
Dharmachari Maitreyananda -Fernando Estevez Griego (1956- )

LOS PADRES DEL YOGA MODERNO.
1- Sri Aurobindo nació en Calcuta, India 15 de agosto de 1872 – 5 de diciembre de 1950 en Pondicherry, India; nombre de nacimiento Aurobindo Ghose.
2- Blanche Rachel Mirra Alfassa (La Madre) nació en París el 21 de febrero de 1878 - 17 de noviembre de 1973 Pondicherry, India
3 - Jagannath Ganesh Gong (nombre real de Swami Kuvalayananda) nació en Dabhoi, India el 30 de agosto de 1883 - 18 de abril de 1966 en Lonavla, Maharashtra, India.
4 - Tirumalai Krishnamacharya nació en el Distrito de Chitradurga, India el 18 de noviembre de 1888 - 28 de febrero de 1989 en Chennai, India.
5 - Swami Asuri Kapila, nació en París el 5 de agosto de 1901 – 23 de julio 1955 en Montevideo, Uruguay; nombre de nacimiento Cesar A. Della Rosa Bendio.
6 - Bishnu Charan Ghosh, nació en Lahore, India el 24 de junio de 1903 - Calcuta 9 de julio de 1970.

1 - El Purna Yoga
Sri Aurobindo llega a la India francesa en 1910 escapando de los británicos, cuando conoce en esa ciudad a Paul Antonie Richard, con quien tiempo después publicarán Revista Arya. Paul Antonie Richard y su esposa Mirra Alfassa (La Madre), pertenecían al Movimiento Cósmico de Max y Alma Theon, a la Orden Cabalística Rosa Cruz y a la masonería Maçonnerie de Misraïm. Ambos además conocen a Yvon Le Loup (Paul Sedir). El yoga francés difería del yoga de la India, y Paul le solicitó a Aurobindo si podría hacer una síntesis entre lo Europeo y lo Indio. En 1914 Aurobindo publica "La síntesis del yoga". En dicha revista Aurobindo y Mirra con el tiempo impondrán su visión del PURNA YOGA o Yoga Completo, que es una síntesis de todos los yoga; el objetivo del Purna Yoga es hacerse consciente de lo Divino, integrando lo psíquico, mental y espiritual de uno mismo y manifestar lo divino en la tierra. De acuerdo con Sri Aurobindo, toda la vida es yoga, mientras que la yoga como sadhana es un método dirigido a la auto-perfección. El éxito es el esfuerzo que une al ser humano individual con el Universo y con la existencia trascendental. El yoga integral reúne "lo infinito en lo finito, lo eterno en lo temporal y lo trascendente con lo inmanente. Aurobindo decía que "un yoga que exige que yo desista del mundo, no me sirve. Tengo que liberar a mi país". Este es el aspecto más brillante de Aurobindo, él quería un yoga social e integral. Esta visión se oponía a los yoga antiguos o tradicionales: Raja Yoga, Karma Yoga, Hatha Yoga, Jnana Yoga y Bhakti Yoga, que se practicaban fuera de la sociedad y ciudades, teniendo un carácter totalmente religioso o sectario. Aurobindo posibilitó la secularización del yoga.

2 - El Yoga Espiritual, Social y Laico de la Madre
Blanche Rachel Mirra Alfassa (La Madre) fue la verdadera creadora del Purna Yoga en 1926 cuando ella misma creo el Aurobindo Ashram en Pondicherry. Sus enseñanzas fueron orales y no escritas. Su trabajo continuo creando organizaciones de yoga, fue extraordinario.

Estudio Científico del Yoga.
3 - Jagannath Ganesh Gong nombre real de Swami Kuvalayananda abrió su instituto en 1934 con el nombre de Kayvalyadhama. Tenía una clara influencia de Aurobindo y Mirra. El instituto se dedicaba a estudiar científicamente los efectos de asanas, pranayama, kriyas en el cuerpo; examinaron los procesos que tienen lugar con los experimentadores en el logro de los estados alterados de conciencia. Se hizo famoso por "Curso completo de la cultura física del yoga para la persona promedio saludable." Creado en 1926, constaba de solo 11 asanas, Uddiyana bandha, sólo un yoga-sabia, los dos kriyas (Nauli y Kapalabhati) y dos ejercicios de respiración Ujjayi y Bhastrika. Su aporte fue muy importante en busca de un yoga científico laico que se convertía en el precursor de la Yogaterapia.

4 - Tirumalai Krishnamacharya, en el año 1920 fue invitado por el maharajá o rey de Mysore, a dar clases de yoga dinámico. Quien ademas le solicitara que hiciera demostraciones de yoga en especial de yoga acrobático (Acro Yoga). En India solo se conocian una 84 posturas de hatha yoga y otras de Mallakahamba deporte de yoga acrobático originario de Maharastra. Krishnamacharya comenzó agregando posturas de Gimnasia y ejercicios de europeos, provenientes de la gimnasia danesa, que practicaba el ejército británico, así como el sistema gimnástico Niel Bukh que se basaba en la continuación constante del movimiento, el ejercicio rítmico, con mucho trabajo de flexibilidad y elongación así como de variantes inventadas. Podríamos afirmar que la influencia de Niel Bukh fue tan grande en Krishnamacharya que lo consideraba su mentor y maestro. Además de ésto -al igual que Bishnu Charan Ghosh-, se basa mucho en los ejercicios físico-culturistas. Sus discípulos introducirán cuerdas y aparatos o elementos de ayuda para hacer posturas así como series gimnásticas en yoga, abriendo el camino para un yoga más físico y de profunda visión laica -el cual se separaba absolutamente del yoga tradicional-. Discípulos de su escuela comenzaron no sólo a hacer demostraciones de yoga dinámico y acrobático sino a competir en campeonatos de yoga deportivo.

5 -Swami Asuri Kapila -como Mirra- pertenece a la tradición oral del yoga pero en el campo social -como Mirra- llegó más lejos, creando cursos de profesores y maestros profesionales de yoga para lo cual ideó un curso de Asanas Yoga -al igual que Krishnamacharya y Ghosh- pero desarrolló la yogaterapia y el ayurveda. Sus cursos enseñaban todos los tipos de yoga, pero aclaraban que no se podía ser profesional del yoga sin dar clases basadas en el asana o posturas, los ejercicios de yoga, la respiración, relajación y concentración agregando en ocasiones cantos de mantras al final de la clase. Su visión fue seguida por todo el mundo en especial por Sivananda y los discípulos de Krishnamacharya que comenzaron a dar cursos de formación uno 30 años después que él. Su creación de la Escuela Internacional de Yoga en 1934 revolucionó el yoga. Creando un yoga profesional y laico apartado de lo religioso. Su conocimiento de posturas de yoga le permitió profundizar en la enseñanza; pero siempre hablaba de espiritualidad separándola de la religión. En una ocasión le comento a Aurobindo, a La Madre y a Sivananada: "el yoga integral y de síntesis tienen una propuesta sólida, pero son totalmente inviables sin que existan profesores y maestros profesionales de yoga que dicten clases para los practicantes en los que puedan aprender posturas, los ejercicios de yoga, la respiración, relajación, concentración y meditación. La idea de tener Ashram urbanos de Mirra es excelente pero hace falta que existan centros e institutos de yoga totalmente laicos y totalmente profesionales". Swami Asuri Kapila comenzó a enseñar todas técnicas de yoga sin importar de cuál escuela provenían. Sus discípulos desarrollarán también no solo yoga estático y yogaterapia sino un yoga dinámico y rítmico basado en movimientos como Krishnamahcarya. Junto a Kirshnamacharya fueron los difusores de un ejercicio nacido en el siglo XX llamado saludo al sol.

6 - Bishnu Charan Ghosh, conocido por ser hermano de Yoganandya, inaugurará un Instituto de Educación y Cultura Física en Bengala, introduciendo clases de yoga, fisicoculturismo, gimnasia de todo tipo, y desarrollando un yoga físico. Su escuela al igual que la de Krishnamacharya participará en campeonatos y demostraciones de yoga deportivo. Y posteriormente se tornaran también profesionales de yoga. Sin olvidar la espiritualidad del yoga, su escuela se apartó de lo religioso difundiendo siempre un yoga laico.

7 - El Namaskar Yoga ® es un método creado por Estévez Griego o por el maestro Dharmachari Maitreyananda en 1985.


   4-    Nombre y pegue las posturas de Hatha Yoga Pradipika

Las posturas son:

- Swasthikasana (Postura De La Suerte / Lucky Pose)
- Gomukhasana (Postura De Cara De Vaca - Cow Face Pose)
- Virasana (Postura del Héroe / Hero's Pose) 
- Kurmasana 
- Kukkuṭasana (Postura del Gallo - Rooster Pose)
- Uttana Kurmasana (Variante de La Tortuga)
- Dhanurasana (Postura del Arquero)
- Matsyasana (Torsion de Sentado)
- Paschima Tanasana (La Postura de la Pinza / Forward Bend)
- Mayurasana (Postura del Pavo Real / Peacock Pose)
- Savasana (Dormilon / Corpse Pose)
- Siddhasana (Postura Perfecta)
- Padmasana (Postura del Loto / Lotus Pose)
- Siṃhasana (Postura del León / Lion Pose)
- Bhadrasana


5-     Nombre, y pegue las posturas de Ghatastha Yoga del Gheranda Samhita
Las posturas son:

- Bhujangasana (Postura De La Cobra / Cobra Pose)
- Dhanurasana (Postura Del Arco / Bow Pose)
- Garudasana (Postura Del Águila / Eagle Pose)
- Gomukhasana (Postura De La Cara De Vaca / Cow Face Pose)
- Guptasana (Postura Oculta)
- Uttana Kurmasana
- Mandukasana (Postura Del Sapo / Frog Pose)
- Makarasana
- Matsyasana (Postura Del Pez / Fish Pose)
- Matsyendrasana (Torsión)
- Mritasana (Postura Del Cadáver)
- Muktasana (Postura Libre)
- Vajrasana (Postura Diamantina)
- Virasana (Postura Del Héroe / Hero's Pose)
- Paschimotta Tanasana (Pinza / Forward Bend)
- Gorakshasana (Postura De Goraksha)
- Utkatasana (Postura Arriesgada)
- Sankatasana (Postura Peligrosa)
- Mayurasana (Postura Del Pavo Real / Peacock Pose)
- Kukkutasana (Postura Del Gallo / Rooster Pose)
- Uttana Mandukasana 
- Kurmasana
- Vrikshasana (Postura Del Árbol / Tree Pose)
- Vrishasana / Vrushasana (Postura Del Toro / Bull Pose)
- Simhasana (Postura Del León / Lion Pose)
- Shalabhasana
- Swastikasana (Postura De La Suerte / Lucky Pose)
- Ushtrasana (Postura Del Camello / Camel Pose)
- Siddhasana (Postura Perfecta / Perfect Pose)
- Padmasana (Postura Del Loto / Lotus Pose)
- Yogasana / Yogamudra 





6-     Nombre en el Shiva Samhita cuáles son los cuatro métodos que integra generando el primer Yoga Integral de la Edad Moderna.
Los cuatro métodos que integra generando el primer Yoga Integral de la Edad Moderna son: Mantra Yoga, Laya Yoga, Hatha Yoga y Raja Yoga.

7-     Pegue las 84 posturas conocidas en la Edad Moderna


8-      Iyengar en el Yoga Dipika y Direndra Brahmachari en el Yogasana Vijnana transforman el Hatha Yoga moderno en el Hatha y Ghatastha Yoga Contemporáneo. ¿Cómo y qué hacen ambos?

B.K.S. Iyengar ha sido importante por el desarrollo de hatha yoga moderno y su transformación a un sano régimen accesible para la salud y bienestar.
Iyengar empezó a practicar en India como ayuda al marido de su hermana, Kirshnamacharya. 

Kirshnamacharya le mandó a ensenar en colegios y gimnasios en Pune.
Porque sabía por su experiencia propia los efectos negativos de una práctica incorrecta enseño un tipo de yoga más lento y anatómicamente preciso usando apoyos como bloques y mantas para ayudar a sus estudiantes a encontrar las alineaciones correctas.

Iyengar ha escrito el libro “Luz Sobre Yoga” que es una guía para practicar las asanas.
Antes las instrucciones para hacer las posturas o asanas habían sido más textos tántricos sin muchas de las posiciones que conocemos en el yoga de hoy.
En "Luz sobre el Yoga", Iyengar describe el yoga como una "ciencia pragmática intemporal evolucionó durante miles de años tratando el bienestar físico, mental y espiritual del ser humano en su conjunto”.

Swami Dhirendra Brahmachari es el maestro de yoga de Jawaharlal Nehru y de Indira Gandhi.
Fue discípulo de Maharshi Kartikeya quien lo inició en el tantra y yoga como siddha.
Realizó y colaboró con esta práctica al igual que con los ejercicios de yoga llamados viayamas yoga.
Enseñó tantra y kundalini yoga en tres ashrams.
Los yoga Vyayamas de Swami Maitreyananda, y varios tantras así como la perfección en posturas fueron inspiradas en Swami Dhirendra Brahmachari y su escuela.


En la década de 1970 Dhirendra promovió los beneficios del yoga en una programa semanal llamado “Yogabhyaas” en el televisión nacional de India y también presentó yoga como sujeto para estudiar en los colegios.
Es el fundador del actual instituto nacional de yoga del gobierno de la India.
Dhirendra ha publicado dos libros: “Yoga Sukshma Vyayama” y “Yogasana Vijnana”.

9-          En el Yoga Contemporáneo Yogacharya BKS Iyengar llevo las posturas de Hatha Yoga y Ghatastha Yoga de 84 que tenía el yoga moderno a 200 asanas y agrego además 14 ejercicios de Pranayama. El Grand Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego o Dharmachari Maitreyananda es un ícono del Yoga porque llevó a las asanas desde las 200 asanas de BKS Iyengar a 8.400.000 posturas que son nombradas por Shiva Samhita, las cuales se adjudican a Shiva. ¿Quién se las enseñó?

Los 8.400.000 de posturas le fueron entregados al Gran Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego o Dharmachari Maitreyananda por yogacharya Krishna Krishna Kisore Dasji, quien también guardó para él los escritos de Swami Asuri Kapila.

          10-        Los principales y más famosos maestros del yoga moderno que dominaban las asanas y la respiración eran Direndra Brahmachari maestro de Indira Gandhi, Swami Vishnudevananda discípulo de Sivananda, y BKS Iyengar discípulo de Krishnamacharya. Dos de ellos fueron maestros directos del Grand Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego o Dharmachari Maitreyananda y otro un impulsor de su conocimiento de las 8.400.000 posturas. ¿Qué consejos le dieron y enseñaron cada uno de ellos?

Swami Dhirendra Brahmachari y Swami Vishnudevananda fueron maestros directos del Grand Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego – Dharmachari Maitreyananda.
Swami Dhirendra Brahmachari quien le enseñó la ciencia del Ghatastha Yoga y el Yoga Tántrico.
Swami Dhirendra Brahmachari era un profundo conocedor de Tantra y Kundalini Yoga, pero decía que primero se debe aprender las posturas de yoga en concordancia a lo que pensaba Swami Asuri Kapila (a quien le dejó sus enseñanzas de Asana Yoga y Ghatastha Yoga)
Swami Dhihendra Ji fue quien le enseñó la importancia de la postura de lombriz, de la barca, del penitente, de la pinza aérea, y que no se haga la carpa solamente sino que siempre también el perro.
Dhirendra le explicó el Tantra, las posturas, los ejercicios, las infinitas variantes y otras enseñanzas

Swami Vihsnudevananda le enseñó la ciencia del Hatha Yoga. Le enseñó a dar clases, a dominar las posturas, el pranayama, swara yoga, la meditación, los bhandas y los mantras.

BKS Iyengar fue impulsor de su conocimiento de las 8.400.000 de posturas.
BKS Iyengar ha dicho al Gran Maestro de Maestros de Yoga Fernando Estévez Griego – Dharmachari Maitreyananda- que creía que el dinamismo que él ponía a las posturas sería el futuro del yoga. BKS Iyengar ha dicho que en la práctica de yoga no se pueden crear divisiones; el yoga es una materia integrada. 
Iyengar lo alentó a promover el arte del yoga y el yoga artístico por su dominio de los sanbandhas; el hacer yoga con música estaba prohibido para la época. Y lo alentó a difundir su visión de literalidad y asimetrías opuestas al Iyengar Yoga, porque le parecían complementarias.

        11-   Estévez Griego. Yogavatar Krishna Kisore Das Ji fue maestro de Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, al cual nombró su sucesor e inició con el nombre de Dharmi Mitraya o Mitra Ananda y luego lo inició con el nombre de Maitreyananda. ¿Cuándo y por qué?

En el año 1997 Yogavatar Krishna Kisore Das Ji dejó su cuerpo físico y dejó Dharmachari Maitreyananda - GMdM  Fernando Estevez Griego como su sucesor.
Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego le sucedió en el año 2001, porque tardó cuatro años en animarse a sucederlo. 
En el año 2000 fue elegido presidente de la Federación Internacional de Yoga.
Yogavatar Krishna Kisore Das dio los dikshas, grado de maestro, gran maestro, etc. a Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, como él era el presidente del Consejo Mundial de Yoga. Fue nombrado en el año 1987.
Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego es su sucesor porque Yogavatar Krishna Kisore Das lo dispuso así. 

     12-   Yogavatar Krishna Kisore Das Ji ¿qué fue lo que le enseñó a Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, sobre asanas ayudado por Direndra Bramahchari?

Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego enseña que existen 5 posiciones en cada postura (para intensificar o dar posibilidad de realización).
Enseña que existen 36 sub-posiciones en cada postura de piernas y brazos.
También enseña que existen siete sistemas de contra posturas.

13-      El Namaskar Yoga ® es un método creado por Estévez Griego o por el maestro Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego, pero en realidad quien fue el iniciador del método fue el inventor del Saludo al Sol llamado Swami Asuri Kapila quien lo envió al Maharaj de Mysore y a Sivananda. ¿Cómo se llamaba el Saludo al Sol cuando lo inventó Swami Asuri Kapila (fundador de la Escuela Internacional de Yoga) y dónde se publicó?

El saludo al sol se llamaba MAHA SURYA PRANA ASANA o gran secuencia de la gran postura respiratoria solar, popularmente conocida como MAHA SURYA PRANA ASAN VYAYAMA.
Fue creado en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay en la Escuela Internacional de Yoga en el año 1934 y publicada después en librillos y en la revista “La Iniciación” en Montevideo y en Buenos Aires.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década de los 70.

14-    El Yoga Artístico - Kala Yoga fue creado, inventado y recopilado, por el maestro Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego. Pero antes que él dos maestros de Yoga Integral y dos de nuestra Escuela lo cultivaban sin metodología. También una maestra en Inglaterra por influencia además de la escuela del Monte Verita. ¿Cómo se llamaban los dos maestros franceses, que hacían yoga artístico, la maestra uruguaya, la india en Inglaterra y quiénes desarrollaron un yoga del arte en el Monte Verita que influenciaron en Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego?

Los dos maestros franceses se llamaban Mirra Alfassa (La Madre) y Swami Asuri Kapila.

La maestra india en Inglaterra se llamaba Sri Bindi y la maestra uruguaya se llamaba Mataji Maya.
La influencia de la danza en la Escuela Internacional de Yoga está dada en el 1900 por Laban en el Monte Verita.
Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego escribe que: El proceso humano de la creación y realización artística, no es otra cosa que una manifestación espiritual de nuestro propio Ser. Dhamachari Maitreyananda.”

El método de yoga y del arte del yoga es caracterizado por la integración de teatro, música y coreografías.

La práctica está fundamentada en enganches y pasajes entre una postura a otra. Busca la belleza y la fluidez entre la coordinación, ritmo respiratorio y las posturas.

Todo está acompañado de música, mantras y bhajans, y tiene 18 técnicas.
En el año 1971 nació el Kala Yoga como método de yoga moderno, pero no fue un nacimiento inmediato.

El camino duró 15 años y fue proseguido en América, Europa y India.
En el año 1971 
Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estévez Griego inventó el kala yoga single, basado en su práctica personal de posturas fluidas y enganchadas con música.

En las clases de yoga en este tiempo estaba prohibido poner música y moverse, porque no se podía hacer ruido.

En 1984 nació el kala yoga de parejas o duplas.

En 1986 el Kala Yoga estaba preparado para ir a diferentes lugares en el mundo y ser enseñado por diferentes maestros de yoga y en 1987 se declara al kala yoga deportivo como deporte de yoga en India.

       15-      ¿Quién desarrolló el yoga dance en el yoga integral influenciado por Purna Yoga de Mirra Alfassa que influyó en el Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego y por éste en Mataji Lakshmi Devi?

La Danza del Yoga nace en India con Nataraj hace más de 3000 años.

“EL YOGA ARTISTICO DANCE es un estilo del Yoga Integral; es una forma pura de Purna Yoga Integral trasmitida desde lo espiritual. Usando el arte como vehículo del espíritu. Lo importante en el yoga dance del yoga artístico es la conjugación de la danza y las posturas o asanas de yoga que una vez marcadas, deben leugo ser danzadas luego. En este caso el YOGA ARTÍSTICO DANCE tiene un movimiento de mudita kundalini trantra yoga, centrado en el color rojo de Rudra Shiva y Shakti en honor a Nataraj, por ese motivo la naga shivaita o cobra es danzada en postura. El ritmo es totalmente yóguico y pertenece a nuestra escuela internacional de yoga artístico en París Francia. Esta idea la realizamos en 1985.”
En el año 1985 Iyengar y Direndra Brahmachari quedaron fascinados con la idea del yoga fluido y coreografiado con asanas enganchadas.
El presidente de Consejo Mundial de Yoga, Sri Yogavatar Krishna Kishore Das, propuso a la Federación de Yoga de la India la práctica del yoga artístico sus tres estilos: yoga flow, yoga rítmico y yoga dance.

         16-  ¿De dónde surge la idea del Yoga Dance como base primaria del Yoga Artístico, en qué país y en qué año influyendo en la Escuela Internacional de Yoga?

El Yoga Artístico es la suma de Hatha Yoga, Mantra Yoga, Nada Yoga y Yoga Integral tradicional con el arte.

Fue creado, inventado y fundado por Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estevez Griego en Montevideo, Uruguay en el año 1970.

Es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte en general con todas las técnicas del yoga.
El Yoga Dance es un estilo de yoga que incluye danzas.
Es nacido en el sur de India y variante del Arte Yoga. Existen variantes europeas, americanas e indias. Viene del linaje de Nataraj.

En el año 1985 Iyengar y Direndra Brahmachari quedan fascinados con la idea del yoga fluido y coreografiado con asanas enganchadas.
El presidente de Consejo Mundial de Yoga, Sri Yogavatar Krishna Kishore Das, propone a la Federación de Yoga de la India la práctica del yoga artístico sus tres estilos; yoga flow, yoga rítmico y yoga dance.

En el año 1993 Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estévez Griego estaba en  Pocono Mountains, Pennsylvania, Estados Unidos donde su yoga artístico y su forma fluida de pasar de una postura a la otra causaban atención. 

Cuando el Yoga Artístico se practica coreografiado sin competencia o con repetición se le llama desde 1993 normalmente “Yoga Flow”.
Del 25 al 29 de mayo del año 1995 hay un congreso “Unity in Yoga” en Aspen, Colorado, Estados Unidos, y Yoga Flow es una moda.
El país que adopta más el Yoga Artístico y el Yoga Flow es India. Pasa en los años 1992-1993.

        17-     ¿Cuándo se emparentan el Yoga Dance, el Yoga y la Danza? 

     La danza fue el inicio del yoga.
     El Yoga Dance nació en India con Nataraj hace más de 3000 años.
     El yoga antiguo de la India tenía una profunda visión religiosa y Shiva en el hinduismo también se apersona como Nataraja – el maestro de la danza. Con su danza termina el curso del mundo. 

     18-    Nombre cuatro mentores y cuatro tutores de Dharmachari Maitreyananda - GMdM Fernando Estévez Griego

Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de yoga de la India, siendo discípulo directo de Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Dhirendra Brahmachari, Venerable Lama Geshe Lobsang, Venerable Lama Ariyawansa Nayaka Mahathera y Shankaracharya de Prayag.

Dharmachari Maitreyananda GMdM Fernando Estevez Griego, continuador de la obra y espíritu de Dharmachari Swami Asuri Kapila  describe como sus estadías con Dalai Lama, Shankaracharya y Yugacharya Misra y sus enseñanzas, iniciaciones y sus dikshas han sido importantes para su espíritu.
También escribe que Swami Chidananda ha sido unos de sus maestros de espiritualidad. Asimismo, ha practicado con BKS Iyengar.


Examen Final Profesorado Yoga Integral 2018

R. F. ARAUJO

CONSIGNAS DEL EXAMEN


1) ¿Qué es el método Namaskar Yoga?  
2)  ¿Qué escuela fue la primera escuela en enseñar y quiénes enseñaron o crearon el saludo al Sol y el saludo al Gato?
3)  Pegue el saludo de Gato en sus tres partes, el del Pato, la Abeja, y Asanga.
4)  Pegue en su blogspot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
5)  Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.
6)  ¿El GMdM Fernando Estévez Griego que Namaskar creó?
7)  Fernando Estevez Griego que aportó al yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad,  cuándo y cómo lo hizo y explique las mismas.
8)  ¿Cuáles son los kramas o series del Purna Yoga Integral?
9)  ¿Cómo se llama el yoga de la respiración y cuáles son sus técnicas?
10)  Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos.
11)  ¿Qué es el yoga artístico y sus pasos, pegue tres videos de Teatro Yoga,
Música Yoga y Yoga Artístico con asanas?
12)  33 grados de Yoga
13)  Pegue el diccionario de posturas en el blog
14)  Pegue las fotos de los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyananda - Fernando Estevez Griego
15)  Defina la Yogaterapia según Fernando Estevez Griego.
16)  ¿Qué es el Mantra y Samgita Yoga?
17)  Biografía de Fernando Estevez Griego y Swami Asuri Kapila.
18)  ¿Qué es el Yoga Deportivo?  Agregue algún video
19)  ¿Qué es la espiritualidad según el Yoga?
20)  Explique la Mente y sus 6 funciones según el yoga.

1)¿QUÉ ES EL MÉTODO NAMASKAR YOGA?

El Namaskar Yoga es un sistema de yoga dinámico, creado e inventado por Dharmachari MAITREYANANDA, Yogacharya Fernando Estévez Griego, en 1985.

A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga  cosecha más de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante –sin utilizar nunca un saludo basado en posturas de retroflexión-, y enseñando dos principios fundamentales: LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRIA.


Nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la práctica no sólo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente: existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies, dando lugar a las 108 series básicas. Actualmente el Namaskar Yoga es un sistema de ejercicios psico-fisicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda.

El método fue difundido y adoptado por diferentes maestros y escuelas de Yoga del mundo. Se practica en el continente americano en países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados unidos, Paraguay, México y Uruguay, como así también en países del continente europeo como Portugal, España y Alemania. Incluso ha alcanzado países como Israel y la India.

El mismo consiste en ejecutar en forma dinámica las Asanas o posturas psico-físicas propias del diccionario que contiene 108 de ellas, creado también por el Maestro. 
Generó así 40 Namaskar Kramajis, que son series de posturas unidas entre sí por enganches o sambandhas (movimientos que se utilizan para pasar de una postura a otra en forma armónica y fluida) o bien por pasajes o Citika yoga (Asana que se atraviesa unos segundos como recorrido para alcanzar otra postura final). La dinámica consiste en que el practicante sostenga la postura unos 20 segundos y transite por los pasajes o enganches alrededor de 2 o 3 segundos.

El Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno, siendo hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto con el Saludo al Sol popularizado por el fundador de su escuela Swami Asuri Kapila y por uno de sus paramguru Swami Sivananda -y uno de sus maestros, Swami Vishnu-;  pero también incluye otros saludos como la Luna, Osito, Lombriz, la Hoja, El niño, Montaña, Pinza, León, Perro, Abeja, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigüeña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo y Penitente, entre otros. 

Su metodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.

La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapéutico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.

A diferencia de otros métodos lineales, éste combina lateralidad, doble lateralidad, torsiones, asimetrías, y alternativas de los 7 referentes del cuerpo humano: posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies generando así un inmenso abanico de movimientos a través de los cuales es posible romper corazas y realizar una higiene de la columna a través de su flexibilización.
Otra particularidad de este método es que al introducir tantas variantes, no permite al practicante realizar la serie mecánicamente, comprometiéndolo a estar presente en el aquí y el ahora.  

El ejecutante descansa en la postura misma. La ejecución puede ser de tres formas:
·         Dinámica arrítmica
·         Dinámica rítmica 
·         Dinámica artística


2) ¿QUÉ ESCUELA FUE LA PRIMERA ESCUELA EN ENSEÑAR Y QUIÉNES ENSEÑARON O CREARON EL SALUDO AL SOL Y EL SALUDO AL GATO?

Historia del Saludo al Sol:

La primera escuela que enseñó el saludo al sol fue la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por Swami Asuri Kapila en el año 1934.

La secuencia nace en el año 1930 con el nombre Maha Surya Prana Asana o secuencia de la gran postura respiratoria solar. Popularmente se lo conocía como Maha Surya Prana Asana VyayamaLos ejercicios de yoga denominado Vyayama y las posturas estáticas, denominadas Asanas. Esta secuencia (krama) fue enseñada en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga en el año 1935 y publicada después en librillos y en la revista La Iniciación en Montevideo y Buenos Aires.

En Maharastra, India, el rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) -que gobernaba Adundh en el año 1926- publicó un libro con el título Reverencias al dios del Sol, en el cual mezclaba el Surya Namaskar (que había sido hasta entonces y por más 2000 años sólo un conjunto de mantras védicos) con ciertos ejercicios del Maha Surya Prana Asanas Vyayama. En el año 1938, la periodista británica Louise Morgan, luego de conocer al Rajá, publicó el libro The Ten-Point Way to Health (by The Rajah of Aundh); inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olvidado en Europa hasta 1948.

Posteriormente aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta - de sobrenombre Apa Sahib-, que era escritor y político, fue quien fomentó la idea de la secuencia de ejercicios de yoga que llamó Surya Namaskar, como el recitado de Mantras Védicos, popularizándolo en la década de los años 70.

Mientras Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia.

Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hata yoga e incluyeran el Saludo al Sol o Maha Surya Prana Asanas Vyayama.

Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década de los años 70. Pattabhi Jois hizo de esa práctica su base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por la gimnasia sueca y el mallakamba.

Historia del Saludo del Gato:

El Bidala Namaskar fue creado  por Dharmachari S. Maitreyananda (Fernando Estevez Griego) en 1985. En 1987 se publicó la primera edición del NAMASKAR YOGA® un método de ejercicios de yoga, yogaterapia y ayurveda vyayamas, creado por Maitreyananda y generando una verdadera revolución internacional del yoga.
En 1988 el Saludo del Gato es enseñado por primera vez en Argentina por su creador, sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila: Dharmachari Maitreyananda (Fernando Estevez Griego). En las clases de yoga, sustituye el Saludo al Sol por el Saludo del Gato, exponiendo que el segundo tiene un efecto terapéutico único y que el primero (Sol) no es factible de realizar por la mayoría de los principiantes del yoga.
En 1984 y 1985 enseña el Saludo del Gato, en España, Francia, Suiza, Alemania, Holanda, Israel y la India. Posteriormente lo introduce personalmente en todos los países de América. En 1987 publica su libro Namaskar Yoga® y en 1989 es publicado otra vez en Argentina. En 1987, 1988 y 1989 realiza una gira por Europa y América difundiendo el NAMASKAR YOGA ® y en especial el Saludo al Gato y junto a este ejercicio el Saludo del Perro, Osito, Caracol, Lombriz, La Hoja, etc. Su método de saludos lineales es adoptado por casi todas las escuelas de yoga del mundo, y el Saludo al Gato pasa a ser el saludo más conocido mundialmente junto al Saludo al Sol de su antecesor.

  3) PEGUE EL SALUDO DEL GATO EN SUS TRES PARTES, EL DEL PATO, LA ABEJA, Y ASANGA.
a)    Saludo del gato en sus tres partes, curvatura alta, media y baja.




b)    Saludo al Pato:       https://www.youtube.com/watch?v=DBiSYxIojls

c)    Saludo a la Abeja:   https://www.youtube.com/watch?v=CWkr7v8BFi4

Asanga Namaskar: 





4) PEGUE EN SU BLOG.SPORT.COM BLOGGER.COM LAS 24 CLASES DIFERENTES PARA DOS AÑOS QUE APRENDIÓ EN EL PROFESORADO.
CLASE Nº 1
Antes de comenzar la clase cuelgue en la pared el póster del Saludo al Gato, y el un cuadro de la serie base de posturas y contraposturas.
Primera parte: 10 minutos de Saludo al Gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y comience a hacer variantes de piernas y brazos.
Segunda parte: 43 minutos asanas de la serie base de posturas y contra posturas para ser la primera clase se trabaja con posturas estáticas 1,5 minuto aproximadamente.
Tercera parte: 7 minutos relajación.



CLASE Nº 2 

Preste mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared. Cuando usted ya tenga confianza en sí mismo realizará una clase sin saludos o Namaskares. Ésta comenzará haciendo sólo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple. Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por un corto lapso de tiempo.

Pasará al medio puente. Aquí sí realizará laterales luego en la postura del perezoso; deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio cada postura. Realice giros o sea rotación simple (si no conoce las técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría). Haga eso mismo en el niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares -toda la postura no puede ser mayor al minuto-. 

En la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener muy poco tiempo a los alumnos y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.

No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura lineal tiene dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. Nunca de una clase lineal, sin laterales porque eso es de profesores sin ningún conocimiento.



 CLASE Nº 3

En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.

En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.

Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor (Asana Krama). Si mira con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.

Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confunda el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la espiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilice 7 minutos de relajación y pratyahara. Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.




 CLASE Nº 4

En esta etapa, dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución. El primero es la abeja; muy importante para personas con problemas lumbares es el saludo del León, el cual se puede intercambiar con el del Niño; el saludo de la hoja, y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas. Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.





CLASE Nº 5

Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos. Vamos a trabajar mucho los laterales con el Saludo del dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y espiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.




CLASE Nº 6

Vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de swara yoga, luego de unos 6 minutos comenzaremos a trabajar en el saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo enseñaremos el clásico saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato. 

Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias. Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y swara yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.





CLASE Nº 7

En esta clase, se trabajará siempre saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha  Chandra y Purna Chandra. Luego vamos a dar clases de posturas utilizando la diferentes posturas de gato como Asanas y algunas otras, intermedias, complementarias y contraposturas.








CLASE Nº 8

Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo. No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior. En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar. Esta es una serie del Purna Yoga Integral; es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración, pranayama y concentración.



  
CLASE Nº 9

Comenzaremos a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo dinámico a los 30 días y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.




CLASE Nº 10

 Se realizará un trabajo de Vyayama al estilo Direndra, y luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones.





CLASE Nº 11

Aquí vamos enseñar conjuntamente el saludo del sol y de la luna. Luego dictamos
hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.






 CLASE Nº 12

En el mes 12 antes de cumplir un año de dar clases, nos vamos a detener en dar una clase de Yogaterapia simple en la cual vamos hacer posturas lineales, asimetría y laterales; peor no vamos a hacer torsiones.



CLASE Nº  13:

Luego de dar las doce clases diferentes de cada mes en un año. En el profesorado de yoga es obligatorio dar la serie del mes 13 para que la dicten los profesores. Aquí luego de un saludo al sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.



CLASE Nº 14- 15 y 16

Esta vez voy a recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en las 108 posturas, dividir en 36 posturas cada clase. El mes 14 doy las 36 primeras, el 15 las 36 segunda y el mes tercero las ultimas 36.
Elegir las posturas del diccionario de posturas y recordar que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión se debe hacer dos hacia adelante. No hacer posturas hacia atrás seguidas.




CLASE Nº 17
Se da una serie de HOT YOGA.  Éste se practica con la postura lineal, dos asimetrías y dos laterales solamente cuando se pueden realizar las posturas.
La temperatura es según la época del año, entre 38°C y 40°C.  Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja sólo como preparación de la secuencia


CLASE Nº 18
 Se introduce una clase de yoga con cubos.


CLASE Nº 19-20

 Se inicia con elementos de ayuda.





CLASE Nº 21-22

Yoga en pareja o duplas.




CLASE 23 y 24

            Clase de yoga para adultos mayores (trabajada en Taller)



5) PEGUE EN SU WWW.BLOGGER.COM LOS VIDEOS O SALUDOS QUE CONOCE.

1       Saludo al Gato – Bidala Namaskar 
https://www.youtube.com/watch?v=1TZboRoHVuM&t=3s

2.      Saludo al Sol – Surya Namaskar y sus variantes
Saludo al sol fácil - Sukha Surya Namaskar

Saludo al Sol en Lateral - Parsva Surya Namaskar

Saludo al Sol Poniente - Aruna Surya Namaskar

Saludo al Sol con cocodrilo - Makara Surya Namaskar,

Adi Surya Namaskar - Saludo del Sol

Surya Namaskar A y B

3.      Saludo a la Luna – Chandra Namaskar y sus variantes

Con el título Reverencias al dios del Sol

5.      Saludo al Perro – Svan Namaskar
6.      Saludo del Dragón – Ananta Namaskar

7.      Saludo del Ratón – Musika Namaskar

8.      Saludo del León – Simha Vyayama

10.  Saludo de Lakhsmi – Lakhsmi Namaskar

11. Saludo del Osito - Bhaluka Namaskar
       https://www.youtube.com/watch?v=WsXDcfUO-ag

12. Saludo del Pato - Karandava Namaskar
       https://www.youtube.com/watch?v=qwsM-FXu7Pc

Con el título Reverencias al dios del Sol

14. Saludo del Pájaro - Krika Namaskar


BIDALA NAMASKAR - SALUDO AL GATO



SURYA NAMASKAR - SALUDO AL SOL

SALUDO A LAKSHMI



BRAHMARA VYAYAMA - SALUDO A LA ABEJA


SIMHA VYAYAMA- SALUDO DEL LEÓN



CHANDRA NAMASKAR- SALUDO A LA LUNA

CHANDRA NAMASKAR Nº 3- SALUDO A LA LUNA DE POWER YOGA


ASANGA NAMASKAR- SALUDO A  ASANGA



ANANTA NAMASKAR - SALUDO DEL DRAGÓN


   
SVAN NAMASKAR- SALUDO DEL PERRO

PATTRA NAMASKAR- SALUDO DE LA HOJA

GORAKSHA NAMASKAR- SALUDO A  GORAKSHA
MUSIKA NAMASKAR- SALUDO DEL RATÓN
BUDA NAMASKAR- SALUDO A BUDA

6) ¿EL GMDM FERNANDO ESTÉVEZ GRIEGO QUE NAMASKAR CREÓ?

En 1985  El GMdM Fernando Estevez Griego  presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato.

El maestro Fernando Estévez Griego (Swami Maitreyananda) ha creado el sistema de NAMASKAR YOGA basado en 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos del yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. Cada ejercicio dinámico de yoga tiene diferentes variantes que se pueden aplicar a diversos estilos de yoga; entre las series más conocidas están el saludo del gato, sol, luna, saludo a la Luna de Power yoga, Lakshmi, perro, león, pinza, niño, abeja, lombriz, tigre, pato, barco, ratón, perezoso, cigüeña, caracol, mono, pato, cisne, sapo, araña, delfín, asanga, liebre, hormiga, triángulo, erizo, cocodrilo, penitente, entre otros.

Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia, diseñando así un sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.

Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones y los órganos  permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano.

7) FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO, QUE APORTÓ AL MUNDO DEL YOGA Y SISTEMATIZÓ LOS SIETE SISTEMAS DE CONTRAPOSTURAS, LOS PADAVIS O POSICIONES, LAS POSTURAS DE CARA, DE PIERNAS Y DE BRAZOS, INTRODUJO LA ASIMETRÍA Y LA LATERALIDAD. ¿CUÁNDO Y CÓMO LO HIZO? EXPLIQUE LAS MISMAS.

Swami Maitreyananda desarrolló y fundó el Yoga integral de América del Sur en los años '80, haciendo crecer la síntesis de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila.
Llevó las ideas de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila a la práctica, estableciendo esa síntesis e integración en las clases prácticas y no sólo su filosofía.

Sus clases tienen asanas, pranayamas, mudras, swara, relajación, ejercicios, pratihara, concentración, meditación y mantras, además de música; dejando la visión de meras posturas de yoga. Para permitir un verdadero trabajo integral.

El Maestro Dharmachari Maitreyananda, se centró en practicar e integrar directamente, todas las Técnicas de Yoga, porque es la forma más práctica, rápida y completa de aprender el Yoga en su totalidad, pues estudiar cada Método por separado puede llevar mucho tiempo.

Fernando Estevez Griego recopiló y sintetizó diversas técnicas de Yoga y aportó al Yoga Integral además de su estilo, la sistematización de más de 40 saludos o Namaskar basados en posturas, el trabajo de columna -sumando al trabajo en alineación-, lateralización, doble lateralización y asimetrías (simple y doble).

Además agrega la posibilidad de posturas parciales o Ardasanas:  20 de piernas o Padhasanas, 20 de brazos o Hastasanas, 15 de manos o mudras y cara o mukhasanas,  10 de tronco y 5 de cuello y pies.

Otro de los aportes al mundo del  Yoga de parte del Maestro, es que cada postura tiene la posibilidad de 5 posiciones o Padavis, según sea el rango articular de las mismas. Las posiciones son móviles y pueden ser de piernas o brazos.

Está la primera posición que es base, luego segunda abierta, tercera cruzado, cuarta encimado y quinta asimetrías. También pueden ser de tronco según el grado de elongación muscular o flexibilidad articular del practicante.

También creó 7 posturas dentro del Krama o Kramaji:

Dentro del Krama o Kramaji (series según su objetivo o función) se encuentra: 

1.               Postura base: es la postura con la cual comienza la serie o saludo.

2.          Postura intermedia: es la postura por la cual se pasa para unir la postura con la contra postura.

3.          Contra postura: es la postura que trabaja lo contrario a la anterior referido a: lo muscular, orgánico, energético, esquelético, espiritual y lo  circulatorio o chakras.

4.       Postura complementaria: profundiza el trabajo realizado por la postura anterior. Busca complementar a otra postura, trabajando la misma zona o el mismo objetivo. Se cumple con la regla: 1 retroflexión es a 2 flexiones. Por ejemplo, de camello vamos a contrapostura de Niño y su complementaria que sería Liebre.

5.          Postura alternativa: es una variante de la postura que se realiza con mayor facilidad, obteniendo los mismos beneficios. Esta postura mantiene el “sello”, pero genera una variante. Modificamos la postura total, según el beneficio que queremos lograr. Ejemplo: Cobra. Variante: Cobra con brazos en egipcia.

6.         Postura sustitutiva: Se sustituye una postura por otra de más fácil realización con beneficios similares. Para que dos posturas sean sustitutivas, deben al menos, mantener su figura o parte de los ángulos de sus referentes corporales. Ejemplo: Cigüeña y Pinza.

7.        Postura compensatoria: ayuda a compensar el trabajo de la postura anterior, soltando y descontracturando lo trabajado. Es una contrapostura, “pero” que toma en cuenta la cualidad de fuerza y flexibilidad. Tonifico el cuerpo y luego, lo relajo. Ejemplo, de Cocodrilo a Lombriz.

El Maestro también desarrolló un sistemas de 7 contraposturas , a fin de lograr un trabajo totalmente integral, ya que cada una tiene diferentes objetivos.

1.                 Contrapostura muscular: Trabaja los músculos, ya que en ellos se acumula energía, la contra postura trabaja la musculatura contraria a la postura realizada.
2.               Contrapostura orgánica: Se refiere al trabajo de los órganos y su posición; lleva los órganos a la posición contraria a la postura realizada anteriormente, con respecto a la fuerza de la gravedad.
3.                  Contrapostura circulatoria: Lleva la circulación de la sangre al lado contrario, trabajando el equilibrio del flujo del torrente sanguíneo.
4.           Contrapostura esquelética: Se toma como referencia la columna vertebral y se realiza la acción contraria a la postura realizada.
5.               Contrapostura energética: Trabaja la energía y su circulación; el objetivo es hacer fluir la energía en sentido contrario a fin de evitar el bloqueo de energía en alguna zona en particular.
6.              Contrapostura de chakras: Trabaja los chakras, órganos y glándulas, de manera corporal y energética; activa los órganos de manera energética, hormonal y también espiritual.
7.           Contrapostura espiritual: Trabaja la zona del espíritu -el tronco- a través de los laterales, las asimetrías y la respiración; como así también las posturas de brazos y de manos. Aquí nos enfocamos en el cambio de las emociones.

Hay contraposturas medias y totales, de las 108 posturas bases. Según el método de utilización, se varía el sistema de contraposturas.

Por otro lado, Swami Maitreyananda incorporó cinco posiciones o Padavis (Padavis Yoga) en cada postura según el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub-posiciones, (se diferencian las posturas de las posiciones) y se clasifican mundialmente en las variantes los cambios en la posición.
Los Padavis son variantes de una postura donde se cambia el ángulo de movilidad, encerrando el concepto de flexibilidad. Cambia el grado articular, de apertura o cierre de una postura.

Posiciones de Piernas y Brazos:
  • 1º Eka: brazos o piernas paralelos.
  • 2º Dwi: brazos o piernas abiertos.
  • 3ºTri: brazos o piernas cruzados a la altura de antebrazos o pantorrilla, respectivamente.
  • 4º Chat: mano o pie, uno encima de otro.
  • 5º Panch: asimetría de brazos o piernas, rompe el eje de hombro o cadera según corresponda.
El Maestro aportó al Yoga el concepto terapéutico, incluyendo la lateralidad y las asimetrías dando un  enfoque global de la  Asana. 

La introducción de la lateralidad diferenció su método de los de las escuelas de alineación exclusiva o alineación y torsiones. Los laterales aportan la posibilidad de un mayor trabajo de columna tanto a nivel energético como espiritual. A través de la expansión del cuerpo, los laterales ayudan a mejorar la limpieza de columna además de permitir que fluya mejor la energía por los nadhis (canales energéticos), ayudando a desbloquear las corazas energéticas que albergan el dolor (físico o espiritual). Cuando trabajamos el cuerpo en forma lineal, se realizan las asimetrías (creadas por el Maestro) para compensar y armonizar lado derecho con izquierdo. Las asimetrías trabajan de manera muy eficaz las articulaciones y los órganos en diferentes asanas.

Técnicas de lateralidad y asimetría:

·         LATERALIDAD:       Cuando un hombro va bajo el otro.
                       Un lado se comprime y el otro se expande.

·         ASIMETRIA: Busca lo contrario de la alineación, rompiendo la perfección; busca la disociación del cuerpo, generando curvas contrarias para tener mayor beneficio.

·         Asimetría Simple: mano o pierna avanza hacia adelante.
·         Asimetría Doble: mano y pierna avanzan hacia adelante.
·         Asimetría doble cruzada: mano y pie opuesto avanzan.
·         Asimetría postural: donde mano o pie toman una postura parcial.

8) ¿CUÁLES SON LOS KRAMAS O SERIES DEL PURNA YOGA INTEGRAL?

Purna Vinyasa Krama Yoga es un estilo creado por Swami Maitreyananda dentro del yoga integral.
Krama es la secuencia o serie; el Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene kramas o kramajis.

Son 108 secuencias pre-determinadas que se utilizan para enseñar y practicar; varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que están dentro del estilo de yoga dinámico llamado Namaskar Yoga creado por Swami Maitreyananda.









  
9) ¿CÓMO SE LLAMA EL YOGA DE LA RESPIRACIÓN Y CUÁLES SON SUS TÉCNICAS?
El Yoga de la respiración en la Tradición de Swami Maitreyananda se llama
SWARA YOGA
Muchas personas confunden el Pranayama Yoga con el Swara Yoga.
Swami Maitreyananda ha diseñado una metodología propia de Swara Yoga basada en las nueve respiraciones y los nueve bandhas.
La respiración es la primera necesidad del ser humano. Podemos vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar.
Esta verdad evidente, es a menudo olvidada acarreando que se da poca importancia al correcto funcionamiento de su mecanismo.
Al ser una función mecánica e involuntaria, muchas veces no se la toma en cuenta. Lo notable es que a pesar de ser involuntaria podemos hacerla voluntaria, y por consiguiente modificarla: modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.

El yoga de la respiración se denomina Swara Yoga y según la tradición Swami Maitreyananda el Swara Yoga tiene nueve Bandas o bloqueos: dos bajos (Mula y Aswani), tres medios (Uddijana bajo, medio y alto), uno en la garganta (Jalandhara) y tres en la cara (Muka, Surya y Chandra). Tiene nueve respiraciones: Lumbar, Abdominal, Diafragmática, Intercostal, Pectoral, Dorsal, Clavicular, Total y Profunda.

La respiración es en Yoga la cosa más importante de la relación del yogui con el Universo ya que es la forma en que el yogui se comunica con el Universo; es el origen de la vida por medio de la correcta captación de Prana o energía vital. 

Existen cinco pranas o energías humanas: 
·         Prana: es el aliento hacia adentro, 
·         Apana: es el aliento hacia afuera, 
·         Vyana: es el aliento que se retiene, 
·         Udanah :es el aliento ascendente 
·         Samana: es el aliento igualador.

La Respiración o Shvasan es la base fundamental para controlar las emociones y sentimientos y eso es precisamente el Yoga, el control de la emociones y sentimientos.
La Respiración o Shvasan, es la primera técnica que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, la Contemplación y Meditación.
La respiración para todos los métodos de yoga es más importante que el asana.

La Postura durante una correcta respiración debe ser:
·                     Cuerpo estable
·                     Espalda recta
·                     Postura cómoda
·                     Concentrarse en el movimiento del diafragma
·                     SIEMPRE se comienza con una INHALACIÓN.

El principal músculo que interviene en la respiración es el diafragma. Según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto, dando por resultado una respiración deficiente.
Las respiraciones del yoga son nueve, conocidas como Nava Shvasan Yoga; pero estas dan lugar a diferentes pranayamas que tienen nueve bandhas o llaves.
Los pranayamas son los siguientes: 
·         Nadi Sodhana
·         Anuloma Viloma
·         Viloma Pranayama
·         Surya Bheda Pranayama
·         Chandra Bheda Pranayama
·         Ujjayi, Bhastrika
·         Patriloma Pranayama
·         Agni Prasana
·         Siktari
·         Sitali
·         Murchha
·         Plavini
·         Kevala Kumbhaka
·         Brahmari 
·         Kapalabhati.
Técnica para realizar Nadhi Shodhana Pranayama

·      Sentarse en postura cómoda y hacer Mrigi Mudra con la mano derecha (consiste en flexionar los dedos índice y anular de la mano), mientras la izquierda permanece apoyada en la rodilla.

·   Cerrar suavemente la fosa nasal derecha con el pulgar. Inhalar por la fosa nasal izquierda (durante 4’’), a continuación, retener el aire (durante 16’’) cerrando con los dedos anular y meñique la fosa izquierda y exhalar (durante 8’’) por la derecha (habiendo levantado el dedo pulgar).
·    Inspirar por la fosa nasal derecha (durante 4’’), cerrarla luego con el dedo pulgar, retener (durante 16’’) y abrir la fosa nasal izquierda y exhalar el aire por la izquierda (durante 8’’)
·     Esto es un ciclo. Repetir 3-5 veces y luego soltar el mudra de la mano y volver a la respiración normal.
·  Para la persona que no ha practicado anteriormente comienza a practicar el pranayama con una progresión de 4:4:8 / 4:6:8/ 4:8:8 y así hasta llegar a una retención de 16’’.

LAS 9 RESPIRACIONES DE SWARA YOGA (tradición de S. M.)
Existen básicamente tres zonas de respiración:

1.      La alta, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente.
2.  La media, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco.
3.     La baja, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno.
Con una mirada más minuciosa podemos desprender que de la básica clasificación de tres, naturalmente existen más variedad de respiraciones, todas desprendidas de las tres que comúnmente se mencionan.

De estas tres respiraciones básicas, se derivan otras conformando un grupo de 9 respiraciones del Swara Yoga según la tradición de Swami Maitreyananda:
1. Respiración clavicular
2. Respiración pectoral
3. Respiración dorsal
4. Respiración intercostal
5. Respiración abdominal
6. Respiración lumbar
7. Respiración diafragmática
8. Respiración profunda
9. Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7+8 = 9

1.  Clavicular: resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal.
     Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador y genera desorden en la actividad mental y también obstaculiza la correcta oxigenación en general.
  No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.

2.  Pectoral: se localiza en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Es la respiración en la que uno saca pecho. Indicada para personas introvertidas; ayuda a elevar la autoestima. Si bien descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.

3.   Dorsal:  se localiza en la parte superior del torax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y contrapartida de la respiración pectoral. El agobio y la baja energía acompañada a veces de falta de aprecio por si mismo lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal.
     En purna yoga integral esta visión esta muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no solo el trabajo de elongación del musculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).
4. Intercostal: en la misma cumplen un papel secundando al diafragma, los músculos intercostales y se expanden las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra para las actividades cotidianas.
     Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas, que podamos realizar para evitar esta rigidez. Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.

5.  Abdominal: al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma e  intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo. Es buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, ya que la mente y el cuerpo descansan. Fue propuesta por Swami Maitreyananda como Sama Swara Yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebé.

6. Lumbar: la concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones bajas.

7.  Diafragmática: además de que diafragmática sea toda respiración es aquella que utiliza el diafragma, lo fortalece, ejerciendo además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa.

8. Además de clasificar por zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
Las respiraciones antes mencionadas se pueden realizar de dos maneras, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA

La superficial asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
La respiración profunda, por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.
Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA o LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” ( el tono-tensión correcto de cada momento).

9. Completa:  concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta. Al exhalar, vaciar los pulmones en el mismo sentido. Durante este proceso se realizan las respiraciones abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal pectoral y clavicular.
En esta respiración que reúne todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.

Cuando comenzamos con la práctica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la práctica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.

Para la re-educación de la respiración, es importante que el alumno aprenda a realizar todas las respiraciones y lograr una completa; en ella se resumen todas las clases de respiración o sea clavicular – pectoral – dorsal – intercostal – abdominal – lumbar y diafragmática. Todas las partes de los pulmones participan en ella igualmente,  desde los  vértices pulmonares hasta las zonas más profundas. Se define como el movimiento respiratorio ”normal”. Respiración yóguica.

A este respecto, El Maestro también dice: “….El Swara Yoga me parece más importante incluso que el Asana Yoga. Un yogui puede no practicar Asanas pero debe siempre practicar Swara Yoga o por lo menos Pranayama o control de la energía vital. …”

10) EXPLIQUE Y NOMBRE 20 ENGANCHES O SAMBANDHAS PEGUE LOS VIDEOS.


Mis sambandhas:  https://youtu.be/sKNTE0dAJvA

Otros enganches:
1. Apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar los glúteos al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos. COBRA A CARPA

2-  Girar hacia el cuerpo hacia la izquierda mientras apoyamos la mano izquierda en el suelo  detrás de la espalda con los dedos mirando hacia la cola y el codo en flexión. Hacer lo mismo con la mano y brazo derechos mientras dejamos caer nuestro torso al piso. Encorvar la espalda, la cabeza mira el ombligo. Las piernas se mantienen extendidas. COBRA A MANGOSTA

3- Aflojar la tensión del arco, llevar las rodillas al pecho mientras giramos sobre el lado derecho hasta quedar boca arriba. Deslizar las manos para agarrar nuestros tobillos pasando los brazos por dentro de las piernas. Empujar los tobillos hacia la espalda mientras pasamos la cabeza por entre las piernas acercando el mentón a los glúteos.  ARCO A CUNITA

4- Incorporar el tronco hacia adelante. Con las manos en el piso al costado de los glúteos, aflojar las piernas y extenderlas hacia adelante. Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros. PEZ EN DIAMANTE A PINZA

5- Girar todo el cuerpo hacia la derecha. Quedamos boca arriba. Llevar las rodillas al pecho y abrazarlas. Relajar cuello y hombros. MEDIO SALTAMONTE A OSITO

6-  Soltar nuestros pies, llevar el torso hacia adelante, apoyar manos en el piso en el ancho de hombros, apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar los glúteos al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos. CAMELLO A CARPA

7- Llevar rodillas a la frente, extender piernas y apoyar puntas de pie en el piso. Relajarme en la postura. PARO DE HOMBROS A ARADO

8- Incorporar el torso, girar hacia la derecha mientras colocamos las manos en el piso a la altura del pecho. Extender los brazos y elevar el torso arqueando la columna. Mantener cabeza mirando hacia adelante. Piernas y cola relajadas. PINZA A COBRA

9- Girar el cuerpo hacia la derecha.  Quedamos sentados con el torso erguido y piernas extendidas. Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros. COBRA A PINZA

10- Estirar las piernas mientras nos recostamos de costado sobre codo derecho que queda en ángulo recto. Mantener la pierna izquierda sobre la derecha. ABEJA A DRAGÓN

11- Recoger y flexionar pierna izquierda hacia el abdomen mientras giramos a la izquierda y nos sentamos sobre esa pierna. Incorporar el torso y mantener la pierna derecha estirada en el piso. DRAGÓN A MEDIA SERPIENTE

12- Dejar caer la cola al piso sentándonos con la pierna izquierda flexionada y pasar la pierna derecha por encima de la izquierda cruzándola. Girar el torso a la derecha. Queda el hombro derecho tocando la rodilla izquierda. Abrimos el pecho y miramos hacia atrás. MEDIA SERPIENTE A TORCIÓN SENTADA

13- Llevar pie derecho hacia adelante, incorporarnos sobre esa pierna flexionada en ángulo recto. Pierna izquierda queda arrodillada en ángulo recto. Extender los brazos hacia los costados a la altura de los hombros. TORCIÓN SENTADA A PÁJARO

14-Llevar torso hacia adelante, apoyar manos en el piso en el ancho de hombros, dar un paso hacia atrás con la pierna que está adelante. Apoyar los dedos de los pies en el piso, elevar los glúteos al cielo mientras extendemos las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos. PÁJARO A CARPA

15- Bajar los glúteos, flexionar las rodillas, apoyar los glúteos de costado en el piso, llevar las piernas hacia adelante, apoyar ambas nalgas en el piso. Apoyar en el suelo ambos brazos extendidos por detrás de la espalda con las manos y los dedos hacia atrás. Estirar ambas piernas y pies al aire a la altura de la cabeza. CARPA A BARCO

16- Flexionar las piernas, girar el cuerpo hacia la derecha, colocar brazos extendidos en el piso al ancho de hombros, colocar rodillas en el piso formando un ángulo recto. BARCO A GATO

17- Llevar los glúteos al piso, llevar el torso hacia adelante mientras juntamos las plantas de los pies y flexionamos las rodillas. . Llevamos la frente hacia las rodillas y nos tomamos de los pies. Relajo cuello y hombros. PLANO INCLINADO A ABEJA

18- Apoyar manos en el piso con brazos extendidos delante de los pies en el ancho de hombros, levantar los glúteos al cielo mientras deslizamos los brazos hacia adelante medio metro. Extender las piernas, llevar la cabeza hacia el ombligo y rechazar el piso con los brazos extendidos. PENSADOR A CARPA

19- Deslizar las manos para agarrar nuestros tobillos pasando los brazos por dentro de las piernas. Empujar los tobillos hacia la espalda mientras pasamos la cabeza por entre las piernas acercando el mentón a los glúteos. PEREZOSO A CUNITA

20- Soltar los tobillos, apoyar la cabeza en el piso, bajar los glúteos al piso mientras llevamos nuestras rodillas al pecho y las abrazamos. CUNITA A OSITO


11) ¿QUE ES EL YOGA ARTÍSTICO Y SUS PASOS, PEGUE TRES VIDEOS DE TEATRO YOGA,
MÚSICA YOGA Y YOGA ARTÍSTICO CON ASANAS?

El Yoga artístico o Khala Yoga es un método que une todas las técnicas de Yoga y permite  la expresión espiritual a través del arte. Su creador: Swami Maitrayananda en 1970

El Yoga Artístico es un método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano e integra el arte en general con todas las Técnicas del Yoga. Esto significa, por ejemplo integrar el arte con el Yoga Integral, pero además con ciertos metodos tradicionales como el Hata Yoga, Shiva Yoga, Maha Yoga, Bhakti Yoga, Jñana Yoga, Tantra ,Kundalini Yoga, Samgita Yoga, Karma Yoga, Yantra Yoga, Mantra Yoga y Nada Yogaentre otros.

El Yoga Artístico tiene 4 estilos:

1- Yoga Artístico Teatral: se crea una obra de teatro que trasmite alguna de las filosofías del Yoga. Con actuación y música, Bhajans (cantos devocionales) y Kramajis (serie de posturas). Se busca integrar el Teatro para el plano mental, la Música para el plano espiritual, y las Asanas para el plano corporal.

2- Yoga Artístico Coreográfico: Puede ser un Kramaji con música. En donde la expresión espiritual del practicante es acompañada por la música. Contiene elementos de la danza Hindú. Serie de Asanas realizados armoniosamente y de manera fluida, a través de pasajes y enganches.
3- Yoga Artístico Musical: Se recitan Mantras y se cantan Bhajans y/o Kirtans con Música, lo que es acompañado comúnmente con una coreografía de Yoga.
4- Yoga Artístico de Pinturas y Dibujos: Se integran los Yantras (representación geométrica compleja), Mandalas (representación simbólico espiritual) e Isvaras (representación de una persona o grupo de personas de una entidad o fuerza natural) con el fin de apaciguar la mente y dejar fluir expresiones espirituales. Pero además, se pueden crear diversas representaciones simbólicas con el fin de manifestar artísticamente los sentimientos y emociones.

Existe un 5to muy famoso en todo el mundo, el Yoga Artístico Deportivo, que consiste en competiciones de Yoga Artístico Coreografiado. Que a su vez se ramificó, como por ejemplo: Yoga Artístico Rítmico, o el Yoga Rítmico Sincronizado, también existe el Yoga Artístico en Duplas, y el Yoga Rítmico en Duplas o en grupos. Cuando el Yoga Artístico se practica coreografiado, pero sin competencia y con repetición, se le llama desde 1993 normalmente, Yoga Flow.

Los 18 pasos del Yoga Artístico.

1-ASANAS Y PADAVIS: posturas y posiciones. Dentro de cada Asana, cada persona tiene una diferente flexibilidad articular. Respeto a estas limitaciones para mostrar felicidad y no dolor y evitar lesiones.
2-PRANAYAMA: Control de la energía
3-SWARA YOGA: Respiración, para controlar la fluidez de los movimientos.
4-EKAGRATA: Atención aquí y ahora
5-OHARA: Concentración
6-SAGITA NADA: Música interna y externa
7-MUDRA: Sello y gesto con las manos
8-SAMBANDA: Enganche
9-BHAVA: Sentimiento que uno pone
10-GATI YOGA: Movimiento yóguico: lento, suave, fluido
11-GATIZILA YOGA: Yoga dinámico. Cada postura no la mantengo más de 30 segundos
12-SAMA YOGA: Coordinación
13-TALA: Ritmo
14-PRAVAHA: Fluidez en la serie
15-KRAMAJE: Secuencia o serie
16-PRAVAHA KRAMA: Coreografía de Asanas 
17-KALA YOGA: Arte: Vestuario al cuerpo. Colores de alta vibración. Alegres y positivos
18-SAMYAMA DHAANA DHVYAVAY SAMADI: Relajación, transmitirla. Meditación y felicidad plena.

TEATRO YOGA
MÚSICA YOGA
YOGA ARTÍSTICO CON ASANAS
  
12) 33 GRADOS DE YOGA

Son los grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.
Qué hace cada uno:


Practican


1) Principiante

2) Practicante
3) Practicante avanzado

Ayudan

4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.

Docentes (dictan clases a practicantes)


6) Preparador Físico en Yoga

7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.

Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa


17) Profesor Formador.

Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa

18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga

19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.

Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro

21) Master en Filosofía del Yoga. 

22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya 
27) Maestro Superior o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.

Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros


29) Grand Maestro

30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior

Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores

32) Grand Maestro de Maestros

33) Grand Maestro Internacional de Maestros 


13) PEGUE EL DICCIONARIO DE POSTURAS EN EL BLOG

Observación:


En el diccionario de posturas se encuentra cambiado el nombre entre Sapo y Araña.




14) PEGUE LAS FOTOS DE LOS MAESTROS DE SWAMI ASURI KAPILA Y DEL LINAJE DE DHARMACHARI MAITREYANANDA - FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO


Swami Asuri Kapila



15) DEFINA LA YOGATERAPIA SEGÚN FERNANDO ESTEVEZ GRIEGO.
YOGATERAPIA: "Método de Terapia o Terapia Espiritual basado en técnicas psicofísicas. Se basa en el Yoga como método de desarrollo espiritual, que complementa la medicina, medicina Ayurveda, terapias en general y en especial, la psicoterapia y fisioterapia."

La yogaterapia es un conjunto de técnicas de yoga aplicadas a la salud. El yoga no es la terapia y la yogaterapia no es el yoga, son dos disciplinas que, si bien van a la mano, tienen objetivos totalmente diferentes: el yoga busca el samadhi, el estado de plenitud, la armonía, la paz y la felicidad que permite a la mente, el cuerpo y el espíritu del ser humano y este ser humano con el todo, mientras que la yogaterapia busca mejorar la calidad de la salud y ser una forma de terapia complementaria, sin ser una terapia alternativa.

La yogaterapia trabaja desde el punto de vista psicofísico espiritual, el esfuerzo por mejorar la calidad espiritual del individuo trabajando sus sentimientos y emociones a través de distintas técnicas que buscan movilizar las emociones del ser humano y permiten romper corazas musculares que contienen emociones negativas. La yogaterapia siempre acompaña y complementa una terapia primaria como un tratamiento médico tradicional, medicina ayurvédica, homeopatía, psicoterapia y fisioterapia, entre otras.

16) QUÉ ES EL MANTRA Y SAMGITA YOGA

MANTRA

El mantra es una invocación en sánscrito al Absoluto, Dios, Logos, Dharma, ser supremo o el nombre que se quiera dar. Estos sonidos o vibraciones están dotados de una fuerza o un poder de los que el meditador buscará apropiarse.
La palabra mantra proviene del sánscrito y deviene de dos vocablos: mana: mente consciente y tra: sonido que calma. Es decir, calma la mente consciente. El mantra actúa como herramienta que ayuda a liberar a la mente del flujo constante de pensamientos, promueve la concentración permitiendo que afloren estados espirituales. Son utilizados para meditar y calmar la actividad mental.

Están compuestos por conjunciones silábicas que forman palabras (en sánscrito, pali o tibetano) que generan un tipo de vibración en los chakras; los Biyamantras son los mantra semillas, conjugados conforman los mantras.
El mantra universal es el mantra "OM" y se utiliza de forma espiritual, cuando se pronuncia este mantra se produce en el cuerpo y mente una gran armonía. La letra “O” hace vibrar la caja torácica y la letra “M” hace vibrar los nervios cerebrales. Estas vibraciones causan un efecto sedativo.

Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador. Un ejemplo de mantra saguna es "om namah shivaya", postración e invocación al dios Shiva, quien rige la fuerza de la destrucción dando lugar a la creación.

Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad por lo tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos. Un ejemplo de mantra nirguna es "aham brahma asmi", yo soy el Absoluto, identifica al meditador con la existencia misma sin forma, ni pasado, ni presente, ni futuro.

Utilización del mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas y su función es controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.

SAMGITA

Samgita significa música en sánscrito dentro del marco de las artes. A través del canto de mantras liberamos nuestros sentimientos y emociones, acercándonos a una vibración más elevada, un estado espiritual pleno. La música como máxima expresión de la espiritualidad humana, es el vehículo para expresarnos, fluir, llevar una vida más libre y feliz.

Kirtan: utiliza la música y el arte en la repetición del mantra su propósito es trascender la mente y centrarse en el espíritu liberando las emociones a través del canto. Se realiza con nada. Gurú y los demás repiten el kirtan.
Bhajan: una sola persona se convirtió en el mantra también artísticamente.
Samgita Yoga:  ambiente de devoción mientras se disfruta de la música en vivo. 

MÁS SOBRE LOS MANTRAS

Un mantra (मन्त्र) es una vibración, que controla el pensamiento y la consciencia. Manas significa Mente Consciente (no significa Mente o Antarkarana), y la Palabra Manaska significa Pensamiento. El término Tra: se puede traducir como instrumento que controla el Manaska y el Manas. El Mantra es una sílaba, palabra, fonema o conjunto de palabras, escrito en sánscrito, que tiene una energía espiritual y mental.
Esta energía cambia el estado Espiritual, Mental y hasta físico de un individuo. Pero básicamente es un método para controlar la mente y liberar así el Espiritu.
Un mantra no tiene nada que ver con la música, no es música. Se lo puede escribir, recitar, dibujar, pronunciar, imaginar, imprimir, repetir, significar en una forma geométrica, la cual puede ser un mantra sin colores o con colores, en un mandala. Y también se le puede agregar música.

Los Mantras nacen en el año 1200 A.C. como formas poéticas, de rituales en los Vedas y del Avesta en la zona del Cáucaso entre los que es Europa y Asia, y en su mayoría son Shabda o sea palabras espirituales (Shabda Yoga). Los primeros Mantras estan escrito en Avéstico y Sánscrito. Y son versos. Estos versos se encuentran en las escritura más antiguas de la humanidad propias de la filosofía y religión Mazdayasna y la Vedica. La religión Mazdayasna es conocida como Zoroastrismo, es la primera religión monoteísta que dio origen no sólo al Judaísmo, Cristianismo y el Islam, sino a varias filosofías y creencias griegas siendo miembro de ella Heráclito que era ciudadano persa, de raza griega y religión Mazdeista o Mazdayasna. Heráclito fue el padre de la enseñanza del Devenir muy similar a ciertas enseñanzas de Siddhata Gautama (El Buda). El principal libro del Mazdayasna fue el Zend Avesta, por el contrario la rama Arya (indoeuropea) que viajo luego a la India fue conocida como Vedica, y sus principales escrituras son conocidas como los Vedas. De allí que su nombre se lo denomine cultura Vedica. En este caso la cosmología de los Vedas es mas cerca a lo que luego va da lugar a la Religión Helenica o Griega llamada Dodecateísmo (Δωδεκαθεϊσμός).

Los seguidores y cultores del Mazdayasna, Mazdeismo o Zoroastrismo son Parsis en la India o sea venidos de Persia pero eran llamados Magi (Magus o Magos) siendo los más famosos en occidente, los tres reyes magis o magos que suelen festejarse el de 6 de enero, antes del 7 de enero día de la Navidad de la Iglesia Cristiana Ortodoxa. Esta religión el Mazdeismo o Zoroastrismo esta emparentada con el Mitraismo que celebra su festividad el día del nacimiento de Mitra el 25 de diciembre de cada año como pasaba en la antigua Roma. Lo cual dio lugar posteriormente a la celebración de la Navidad Católica en esa fecha cuando se eliminó el antiguo festejo del 6 de enero y el del 1 de enero de cada año. Freddie Mercuri (Farrokh Bulsara) el famoso cantante de Queen era Parsi o Mazdeista y un gran conocedor de los mantras ancestrales y del Zend Avesta.

El Vedismo por el contrario tiene una estructura muy similar a la Religión Helenica o Griega (Dodecateísmo) dando lugar al Brahmanismo, Budismo, Jainismo y fundamentalmente al Sanatan Dharma o Hinduismo entre otros. Es precisamente en la Cultura del Hindostán primero y luego en China, Tíbet, Mongolia, Indochina y Japón donde se van a desarrollar los mantras.

Lo notable es que los mantras van ser utilizados por la Relgiones Ateas, Agnóstica, Panteistas, Monoteístas y las Politeistas como por diversas filosofías no religiosas para nada. El termino religión atea no es un término bien comprendido porque las religiones que no creen en Dios como ser el Budismo, Jainismo o Taoismo, o bien las filosofías como el Samkya, tienen más bien un enfoque dirigido a la ULTIMA REALIDAD de todas las cosas sin una personificación de la misma como algo separado del Universo o la Existencia.

En Persia los primeros mantras conocidos fueron: Sra, Yrie, y Mla. Y como en los Vedas era recitados. Esto es así por el primer acto de la creación de un ser humano es el pensamiento, el cual es producto de la idea, que se basa en la Imagen o Impresión.

Si bien la Imagen (Imago en Latín) es una representación visual. El término se aplica a imágenes auditivas, táctiles, gustativas, olfativas, etc. Las imágenes son representadas por sonidos, vibraciones, escrituras, dibujo, diseño, pinturas, etc. Precisamente el mantra o mantram, es un elemento con o sin Imagen que controla al Manas (Mente Consciente) -el cual presta atención a las cosas u objetos externos y por ende a las imagenes-, y al Buddhi (Mente Racional, discernitivia o intelectual) -que genera el Pensamiento comparando precisamente IMÁGENES de orden interno-. El mantra nos comunica con el CHITTA o Mente Inconsciente o con el Alaya o Mente Subconsciente (casa de la especie o memoria genética )

Para aumentar la fuerza de la energía del yoga, que es una forma de Prana, muchos maestros pueden utilizar el sonido y la música. En el Sparsha Yoga del Yoga Integral Antiguo (Shiva Yoga) se emplea el Mantra con el Pranayama o control de la Energía con la finalidad de que la repetición y la música nos permita llegar al Bhava Yoga, que es la forma elevada del Mantra Yoga, cuando el practicante pierde el contacto con el Manas o Mente Consciente, viajando a la esencia de su ser (Bhava Yoga = Yoga de la Esencia). Si ésto se prolonga en una estado ya no de Dharana Yoga o Concentración sino que se va más lejos en el Abhava Yoga del Yoga Integral Antiguo, se pasa a perder contacto no sólo con las imágenes sino con los objetos, no existiendo dualidad, y experimentando un estado de no existencia propia sino de integración con el todo o el universo. (Abhava Yoga = el Yoga de la Inexistencia o cuarto paso del Shiva Yoga o Yoga Integral Antiguo).

Este estado de Dhyana Yoga o Meditación busca anular el Ahamkara o Mentre Egotista que genera los egos, o diferentes personalidades, yoes o roles que nos habitan. Si permanecemos en este estado realizamos el Maha Yoga o quinto yoga del Yoga Integral Antiguo, conocido como el gran yoga que es un Samadhi, en el cual no existe separación entre nosotros y el todo. No existe pensamiento, no existen imágenes, no existe dualidad. A ésto se lo conoce como Amanaska o fin del pensamiento y dualidad.

El Mantra como vibración intenta eliminar cualquier vibración negativa que no permita fluir el Chitta o Mente Inconsciente, la cual está íntimamente ligada con nuestros chakras y fundamentalmente nuestro espíritu. 

17) BIOGRAFÍA DE FENANDO ESTEVEZ GRIEGO Y SWAMI ASURI KAPILA.

Biografía de Dharmachari Maitreyananda, Fernando Estevez Griego
Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. En Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina.
Según algunos autores nacidos en la realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de noviembre de 1956, siendo anotado cuatro días más tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956 como nacido en Ese país como consta verídicamente en su partida.

Hoy es uno de los más prestigiosos e importantes Grandes Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se ha realizado estudiando con los mejores y más maestros de yoga de la India, siendo un discípulo directo de Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankarachrya de Prayag.

Viví y fui educado en la tradición Gurukula para luego recibirme como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en el Bosque Vedanta Academy, obteniendo en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y el Gran Maestros de Maestros de yoga. Además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de medicina (bachellor), y Ayurveda realizado un Ph.D. en Psicología y Especialización en Psicología Deportiva.

Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. Las instituciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que componen.

Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es la pionera del yoga en América y una de las mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Maestros, Formadores, Profesores e Instructores de yoga. De éstos 15 mil docentes, unos 1500 han estado a su vez más de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.

En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022. Recibió la sucesión y la presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de la India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente, además de la Federación Internacional de Yoga, preside la Sociedad Internacional de Yoga, es Patrono de la Federación de Yoga de la India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga de India y varios ashrams, así como conformes parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, América, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga y más de 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo.

Se lo conoce en todo el mundo por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el yoga, lo que hace que las personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente en su escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.

Actualmente viaja desde hace más de 30 años, formando en cada año y en los diferentes países desde Grandes Maestros en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno de los métodos.

BIOGRAFÍA DE SWAMI ASURI KAPILA
Swami Asuri Kapila fue quien introdujo al método integral el yoga Hatha, olvidado y no practicado por Aurobindo. A esto sumó el Budismo, la Yogaterapia y el propio Ayurveda, incluyendo el Sattvajaya y la Pranachikitsa.

Swami Asuri Kapila nació en París, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevanada (Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandam y Orden de la Sarva Swami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar Afust Della Rosa Bendio. Su familia era francesa e italiana. Gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y Alexxandra Devid Neel).

A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en la India donde conocí a Sri Aurobindo y la Francesa Mirra Richard conoce como La Madre quien fue sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de yoga integral o yoga, que no es solo un transformador interno sino también social. Desde ahí viajó a Arunchala donde conoce a Ramana Maharshi con la participación de Swamini Abbamalai. Fue en el sur del país donde conocí personalmente a Shankaracharya de Sringeri y Anarika Dhamapala Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años después.

Swami Asuri Kapila viajó al norte de la India, Nepal y Tíbet, donde el estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie ingresó a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswuananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurobindo lo hizo volver al sur de India. Fue justo ahí donde conocí a dos futuros maestros de yoga que compartieron su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformaron en sus amigos espirituales. 
      
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi en la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando su sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, Swamini Sadhananda, Swami Asuro Kapila fundan el Ramana Ashram y el Maha Bodhi Shanga en Montevideo.

Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorie, Swami Sevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.

Desde 1987, Swami Maitreyananda, fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila, quedando al frente de la escuela. La escuela tiene sus derechos en India, en Europa y América, proliferando en varias ciudades y países. Swami Maitreyananda, uno de los maestros de yoga de la actualidad, ha formando a la mayoría de los Yogacharya y líderes del yoga actual, así como a varios formadores y profesores de yoga de todo el mundo -llegando a formar gran parte de 15.000 profesores y maestros-.

18) QUÉ ES EL YOGA DEPORTIVO?  AGREGUE ALGÚN VIDEO
Yoga Artístico Deportivo: es la competencia del yoga artístico coreografiado, puede ser individual, en duplas, rítmico, etc.

Dharmachari Sw. Maitreyananda: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean.  El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.

El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Entendiendo que toda la vida es una competición continua, con uno mismo y con todo lo que nos rodea, donde cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás. Debemos entender que yoga es el arte de integrar.

El Deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia y ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones solo participar es un éxito, o dominar una técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La Espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el Deporte, es ante todo una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales, pero que internamente quieren controlar sus sentimientos.

El Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, es el yoga deportivo. En yoga deportivo no gana el más flexible sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos y esto es muy difícil de comprender no solo para quien no practica yoga, sino para los propios profesores de técnicas de yoga que sin ser maestros de yoga carecen de educación espiritual.
En el Yoga Deportivo y sus seis estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga o Yoga Dance, la competencia no es física, sino espiritual.

Esta competencia es fundamentalmente espiritual, si bien existen técnicas mentales y corporales.
El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play. Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor.

Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales
Evaluación Espiritual: (4 puntos).
Evaluación Física: (1 punto).
Evaluación Mental: (1 punto).
Evaluación Social: (1 punto).
Evaluación Ecológica: (1 punto).
Evaluación Cultural: (1 punto).
Evaluación Filosófica: (1 punto).

Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.

Historicamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2000 años aproximadamente.
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.


El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, sin buscar ser exclusivamente el ganador o sobresalir a cualquier coste.
Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en una maravillosa poesía corporal. Pero esto es posible si quien la realiza tiene un estado espiritual sobresaliente y una mente plenamente concentrada.


Dentro del Yoga Deportivo, no existe el afán competidor de ganar por ganar sin importar como.  Aquí sí importa el cómo y cuándo, porque se busca precisamente lo contrario a un deporte común. Se busca cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, o en la vida cotidiana a cada hora, entendiendo sobre todo nuestras emociones y nuestros sentimientos.

De esta manera el Yoga Deportivo busca ser una herramienta significativa para que cada día, los seres humanos puedan buscar ser felices dentro de su contexto real y de su comunidad más cercana, fomentando emociones y sentimientos positivos que fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.


19)  ¿QUE ES LA ESPIRITUALIDAD SEGÚN EL YOGA?

Yoga es un ARTE, una CIENCIA y una FILOSOFÍA de VIDA, que integra los tres planos de la existencia humana: el plano físico, el mental y el espiritual. Y a este ser humano con su plano socio-cultural, con su plano eco-etológico, y con el plano cósmico-universal. El Yoga se realiza mediante el SAMADHI, que es la meta del yoga, la cual se obtiene mediante la técnica de meditación. No hay yoga sin meditación.

La meditación conduce al SAMADHI, que es un estado de plenitud, felicidad y armonía donde el ser se integra a Dios, al Tao, al Dharma, al Universo o aquello que éste conciba como Ser o Entidad superior.
Fuente: "El libro del Yoga", de Swami Maitreyananda.

LA ESPIRITUALIDAD del YOGA


Dice Sw. Maitreyananda: “El Yoga es un Arte, una Ciencia y una Filosofía de Vida que integra los tres planos del ser humano, su cuerpo, su mente y su espíritu, desarrollando la Educación Espiritual, siendo su meta el Samadhi.”(...)

“Históricamente, el Yoga está compuesto por un conjunto de técnicas psicofísicas-espirituales que integran los tres planos existenciales del ser humano: Cuerpo, Mente y Espíritu. Luego, por medio del Samadhi, integra al ser humano con las fuerzas del universo y su propia concepción del todo o ser superior. Dios, Brahman, Dharma, Tao, lo Absoluto, el Holos.
El Yoga es Educación espiritual y su meta es el Samadhi, un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo, produciéndose en un mismo instante un éntasis, éxtasis y estasis.” (...)

“El Yoga fue creado hace unos 5.000 años antes de Cristo, pero el primer tratado de Yoga fue escrito 200 años antes de Cristo por Yogacharya Patanjali en el norte de la India.”(...)

“El Yoga afirma que nosotros somos un Espíritu que tiene una mente y un cuerpo.”

“En una primera definición del yoga hace 2000 años, Yogacharya Patanjali afirmó: Yoga Chitta Vritti Nirodha, lo que significa: El Yoga es el control de las vibraciones-emocionales sobre la mente. (...)”

“Lo primero que aprendemos los Maestros de Yoga hace 200 años es el Viyoga una técnica enseñada por Yogacharya Patanjali, la cual consiste en separar el espíritu de la Mente y Cuerpo, ver su verdadera naturaleza.”
“Esta técnica nos permite comprender mejor nuestros sentimientos y nuestros estados afectivos, para luego integrarlos mental y corporalmente.
Espiritualmente uno es lo que siente, mentalmente uno es lo que piensa y físicamente uno es lo que hace. Pero en ocasiones uno piensa y hace lo que no siente y ésto produce una constante insatisfacción o dukha, que nos lleva a la tristeza, ansiedad o angustia.”

“Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psico-físicas. No es ésta su finalidad, pues estas técnicas son sólo la base de un desarrollo espiritual. (...) Para entender esto es necesario definir el espíritu en términos científicos o noológicos. Los estados espirituales son nuestros sentimientos y pasiones que tiene como sostén la emoción. Nuestro mundo afectivo y estados anímicos; eso es nuestro plano espiritual. La tristeza, la alegría o la felicidad son estados espirituales y son sentimientos, pues nuestro espíritu está compuesto por sentimientos. Nuestro mundo interior son nuestros sentimientos.”

“El sentido de la vida no es físico y mucho menos mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual. (...)” por Sw. Maitreyananda...

* Texto extraído de la Revista Yoga Integral Nº73. Año 11- Junio de 2003.



LA TEORIA de los TRES CUERPOS y las CINCO ENVOLTURAS 

Existen en nosotros diferentes dimensiones inter-conectadas entre sí y a la vez inter-dependientes.
  • La constitución más densa está representada por nuestro cuerpo visible (Stula)
  • El ser humano posee una segunda constitución que es más sutil que la anterior (sukshma)
  • Y una tercera constitución más sutil aún: lo causal (Karana),
Entonces, ya sabemos que el ser humano tiene tres cuerpos:

1.      El Cuerpo Físico o STULA
2.      El Cuerpo Mental o SUKSHMA
3.      El Cuerpo Causal o KARANA

Las siguientes constituyen las diferentes denominaciones de las cinco envolturas que albergan al Espíritu.

I-   Annamaya Kosha
II-  Pranomaya Kosha
III- Manomaya Kosha
IV- Vjnañamaya Kosha
V-  Anandamaya Kosha

Los tres cuerpos y las cinco envolturas están relacionados e interconectados entre sí.

En el cuerpo físico se encuentra la primer envoltura denominada Annamaya Kosha; esta envoltura se corresponde con el cuerpo físico, conformado por la materia en sus estados sólido, líquido y gaseoso.
El primero es el cuerpo denso, visible, que contiene partículas de materia tomadas de la tierra o del plano físico (que es el inferior de los cincos niveles o planos que componen el sistema del mundo).

La filosofía del Yoga nos enseña que, 
a través del control inteligente de la mente, se debe cuidar el cuerpo al que se considera como Templo del espíritu. 
Swami Maitreyananda, menciona que su maestro Swami Vishnu Devananda en su libro del Yoga expresa: “EL Hatha Yoga, concede especial atención al cuerpo físico, que es el vehículo de la existencia y actividad del espíritu; la pureza de la mente no es posible sin la pureza del cuerpo en el que funciona y por el que se ve afectada”

En el Cuerpo mental se encuentran dos de las cinco envolturas: Manomaya Kosha (mente consiente) y Vijnaña Maya Kosha (mente discernitiva).

Swami Maitreyananda enseña que la mente es la computadora humana con sus cogniciones y creencias. Se basa en un sistema binario de ideas e imágenes que pueden conformar pensamientos, sueños, interpretaciones, imaginación o fantasías.
Las funciones clásicas de la mente son: atención, percepción, memoria, aprendizaje, inteligencia o adaptación mental, lenguaje, pensamiento, representación del conocimiento, categorización, etc.; tiene un proceso analítico y luego integrador.

Según Swami Maitreyananda, el Yogacharya Patanjali, expresa en sus Aforismos, que la suspensión de las vibraciones de la mente puede ser obtenida por medio de las diferentes técnicas de Yoga, como el control de la respiración, la ejecución de asanas (posturas de yoga), con plena concentración de la mente, entre otras.
La mente y el cuerpo son dos vehículos que utiliza el ser humano para experimentar su dimensión espiritual.

En el cuerpo espiritual se encuentra el Anandamaya Kosha. La envoltura de la felicidad, donde se encuentra la dimensión espiritual del Ser, que es la causa de la existencia y de los otros dos cuerpos.
Swami Maitreyananda dice que el Espíritu son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El maestro enseña que el espíritu se comunica con el cuerpo por la emoción y con la mente por la emoción y la intuición. El espíritu representa los estados anímicos y afectivos del ser humano.

“Lo que uno siente, eso es el espíritu”.

“Lo que uno piensa es la mente, y lo que uno hace es el cuerpo físico”.

Los tres cuerpos y las cinco envolturas se relacionan y se interconectan entre sí por la envoltura denominada Pranomaya Kosha; e
n esta envoltura se encuentra la energía vital: el Prana. El Prana circula por conductos sutiles llamado nadis.

El Yogacharya Estévez Griego enseña que el ser humano está compuesto por un Cuerpo Físico, un Cuerpo Mental y un Cuerpo Espiritual
  • CUERPO FÍSICO: la parte física del ser humano está compuesta de materia (materia = energía sólida, líquida y gaseosa) y esta parte física es un vehículo muy útil para la mente y un templo para el espíritu.
  • CUERPO MENTAL:  el ser humano posee una mente, que tiene seis funciones. 
  • CUERPO ESPIRITUAL o cuerpo sutil: La existencia sutil del ser humano está compuesta por sus sentimientos, su mundo afectivo.

INTEGRACION con DIOS, el UNIVERSO, el COSMOS


Swami Maitreyananda nos enseña que el Yoga es una ciencia, un arte y una filosofía práctica de la vida que posee técnicas psico-físico-espirituales que permiten la integración dinámica interna de los tres planos existenciales del ser humano, a saber: el cuerpo físico, la mente y el espíritu, y de este ser humano con el Todo mediante el Samadhi.

El Samadhi integra al individuo con la Realidad Última de todas las cosas, o sea la Totalidad de la existencia que algunos llaman Dios, Universo o Cosmos.

Swami Maitreyananda ha hablado sobre el concepto de DIOS, de UNIVERSO y de COSMOS, al que el ser humano se integra en el último estadio del Yoga: el samadhi.

DIOS:
Dios es el absoluto, llamado en Yoga Brahman; es la Realidad Ultima de todas las cosas y es todas las cosas a la vez. Es el Todo sin principio ni fin. Es lo Supremo y el Ser, tanto lo manifestado como lo inmanifestado. Esto es Brahman en el Yoga.

UNIVERSO Y COSMOS:
El Universo es la manifestación externa de Brahman en kalpas o ciclos. 
Está compuesto de energía y presenta dos estados de ésta: Purusha y Prakriti. 
Es percibido por el ser humano en forma parcial y representado en su mente por maya.
El Universo está compuesto por multi-universos que son contenidos unos en otros conformando conjuntos inter-dependientes entre sí.

Lo que está por debajo de un ser está exactamente por encima de ese mismo ser. Este proceso es conocido como holístico. Y es la base de la filosofía del yoga.
Todos son conjuntos de cosas que están formados por conjuntos de cosas que a su vez conforman conjuntos de cosas. Así esta conformado ordenadamente el cosmos.

EL ORDEN HOLÍSTICO DEL YOGA
Este orden holístico se manifiesta interiormente en el ser humano en sus tres planos  Causal, Astral y Físico o Espíritu, Mente y Cuerpo; en lo externo por lo Social, lo Etológico y lo Ecológico.

INTEGRACION INTERNA: 
          • FÍSICA
          • MENTAL
          • ESPIRITUAL

INTEGRACIÓN EXTERNA:
          • SOCIAL
          • CULTURAL
          • ECOLÓGICA
          • ETOLÓGICA

INTEGRACIÓN CÓSMICA
En lo cósmico, en el macrocosmos existen los planetas, las galaxias;  en el microcosmos (en lo interno de un ser) existen glóbulos, células, átomos, neutrones, protones, etc.


LA TEORÍA de los CHAKRAS

Swami Maitreyananda nos enseña que para entender el Yoga hay que comprender la teoría de los chakras y su relación con los tres cuerpos, el físico, el mental y el espiritual. Teniendo a este último cuerpo como el más importante a desarrollar en cada uno de nosotros.

A través de las diferentes técnicas de yoga podemos desarrollar la inteligencia espiritual, para ello debemos conocer y controlar los diferentes cuerpos, las diferentes motivaciones y ordenarlas inteligentemente.

En su artículo sobre chakras el maestro dice:
“Los chakras son centros de concentración y producción energética corporal, que se sitúan en determinadas zonas del cuerpo humano.
Estos centros son el resultado de la actividad de todos los órganos humanos y de las corrientes energéticas del sistema nervioso”.

Todo órgano cumple con una función fisiológica o psicológica que genera emociones. El funcionamiento del órgano genera una energía a la cual denominamos chakra en sánscrito, círculo en español, aunque la mayoría de veces se lo llama simplemente centro de energía. Así el hígado genera por su función el Surya chakra que recibe dicho nombre de la actividad desplegada por este órgano como verdadero laboratorio humano, en contraposición al bazo que se llama Chandra Chakra o Centro Lunar de Energía asociado con la sangre y a la luna en sus ciclos de 28 días por influencia de ésta sobre lo líquidos terrestres. El Manipura Chakra o Centro de energía nutricional es el resultado de una doble función de captación de alimentos del estómago y parte baja de los pulmones (más rica en alvéolos, los cuales captan oxígeno), como fuente principal de alimentacion y fuente energética funcional.

El Nabhi Chakra o Centro energético Central es la energía que resulta de la eliminación de los desechos orgánicos y gaseosos, por medio de la acción de los intestinos, vejiga y diafragma (pulmones); lo cual hace que tenga una zona de acción muy amplia.

Ya podemos comprender que las diversas funciones de estos órganos generan diferentes tipos de energías según las situaciones ambientales, comportamentales, afectivas, etc. y que tienen influencia sobre el sistema nervioso y la mente humana al ser la fuente de información de nuestro interior y su funcionamiento. De igual forma que nuestra mente, el sistema nervioso tiene una influencia sobre nuestros órganos.
Esta interrelación se denomina psicofísica o psicosomática. El cerebro, puesto de comando e información, desarrolla un programa como el de una computadora -de funcionamiento adquirido y luego aprendido por la evolución-, y se conecta al resto de los órganos por medio del sistema nervioso -que se une al sistema endocrino por medio del hipotálamo- (recordemos ésto pues es vital para comprender el sistema de Centros de Energía o Chakras).

El cuerpo humano tiene ciertos chakras fundamentales pero estas energías son diferentes en los hombres y en las mujeres. Se puede ver que el Swadistana Chakra u ovarios está por encima del Muladhara Chakra (raíz de la columna), mientras que en el hombre el Swadhistana no solo está por debajo del Muladhara sino que se sitúa fuera del tronco.

20) EXPLIQUE LA MENTE Y SUS SEIS FUNCIONES SEGÚN EL YOGA

Dharmachari Swami Maitreyananda define a la mente como energía: “es el resultado de la actividad del cerebro y todo el sistema nervioso. Es un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente, siendo en su mayoría, de carácter cognitivo. Permite al cerebro recopilar la información percibida, analizarla y obtener conclusiones”.
A través de los procesos mentales, nacen las habilidades cognitivas de las personas tales como: la creación de pensamientos, la memoria, el entendimiento, intuición, concentración, la imaginación, el aprendizaje, el lenguaje, la voluntad, las emociones y el raciocinio.

La información es captada por los sentidos externos (oido, vista, tacto, gusto y olfato) o por los sentidos internos, transformándose en percepciones que son almacenadas en nuestro disco duro, la memoria, para su uso futuro. Este proceso se denomina proceso cognitivo, y la información que es recabada se obtiene en todo nuestro ciclo de vida, más el traspaso genético por parte de las familias.

La mente o Anthar Karana se constituye por seis funciones: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.

Manas-Mente Consciente: es aquella que percibe y se da cuenta, que está atenta y que informa. Por medio de la percepción externa e interna capta el mundo que nos rodea. Es el “visor” que utiliza los cinco órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).

Buddhi-Mente Intelectual o Mente Racional-Discernitiva: es el proceso mental por el cual algo se considera razonable por medio de las asociaciones de imágenes e ideas, gestación de comparaciones, y la búsqueda de información en nuestra memoria personal -la cual ha sido almacenada en la mente Subconsciente mediante la información procedente de nuestra mente consciente-. Capta impresiones, imágenes e ideas, discierne sobre éstas, las compara y genera el razonamiento.

Chita-Mente Inconsciente: es aquella que se comunica con nuestro cuerpo y mundo afectivo, haciendo aflorar nuestros instintos, motivaciones, deseos y anhelos así como necesidades, somatizando los mismos positiva o negativamente. Almacena y distribuye la información a los órganos, uniéndolos con el espíritu. Es la caja de sabiduría.

Ahamkara-Mente Egotista (Yoica): es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo. Función que nos hace individuos y nos dota de una personalidad, que genera un carácter momentáneo al cual nos asociamos, generando la noción de Yo, como separado de lo otro o de los otros. Ejemplo: Yo enamorado, Yo enojado, etc.

Smritti-Mente Preconsciente: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria. Es aquella en la que tenemos la información más cercana o la que utilizamos para el momento, para que pueda funcionar la Mente Intelectual mediante la proyección.  La mente Preconsciente pasa su información a la Mente Subconsciente que tiene almacenada la información ancestral o genética y que puede aumentar el programa de información de toda la especie. 

Alajavijñana-Mente Subconsciente: es la función subconsciente de la mente, integrada por la memoria genética; proporciona a la mente inconsciente la programación para que funcionen los sistemas del ser humano y de la sociedad; la memoria adquirida desde la concepción, que se ha ampliado durante el período de la gestación con las vivencias de la madre. Puede emitir información al Preconsciente para ver su proyección en la Mente Consciente y para el sentido de la razón y el discernimiento en la Mente Intelectual. Si este proceso no es razonado y comprendido, puede ser igualmente utilizado mediante un funcionamiento ilógico, irracional e inconsciente, transformando la Mente Egotista. Este proceso es conocido como el desarrollo de la intuición ante el 'Caos' (Alfred Adler). La intuición, como bien afirma Adler, permite que funcionen los órganos y los sistemas del ser humano.